viernes, 10 de octubre de 2014

Otras Anualidades



Otro tipo de Anualidades.

Formulario:



 


 
Algunos ejercicios se resuelven de más de una forma, utiliza la que más te convenga.

Ejemplos:

1) Se hace una inversión de $200 al principio de cada año durante 10 años. Si el interés es del 6% tasa efectiva, ¿cuál será el valor acumulativo de esta inversión al final de 10 años?
Selecciona la forma que más te agrade para resolverlo:

1)
Sn(ant) = 1000(s11 – 1)
= 1000(13.97164) = $13,971.64
2)
Sn(ant) = 1000s10(1.06)
= 1000(13.18079)1.06 = $13,97164
3)
Sn(ant) = 1000 [{(1.06)20 – 1}/0.06](1.06)
= $13,971.64

2) Un estudiante desea reunir $12,000 con el fin de realizar un viaje después de terminar sus estudios, dentro de 4 años, a partir del día de hoy. ¿Cuánto deberá invertir al inicio de cada año, empezando de inmediato, si pudiera ganar el 5% de interés anual capitalizable anualmente sobre sus ahorros?

Convendría que realizaras un diagrama de tiempo para observar el comportamiento de los pagos y del único retiro realizado.

Nuevamente se presentan distintas opciones para resolverlo:

1)
12000 = R(s5 – 1) = 4.525631R
R = 12000/4.525631 = $2,651.56
2)
Rs4 = 12000(1 + i)-1   =
R = [12000(1.05)-1]/s4
12000(0.952381)(0.232012) = $2,651.56
3)
12000 = Rs4(1.05) = R(4.310125)1.05
12000 = 4.52563R
12000/4.52563 = $2,651.56

3) La prima sobre una póliza de seguro de vida es de $600.00 por trimestre pagadera por anticipado. Encontrar el equivalente de contado de primas anuales si la compañía de seguros cobra el 6% de interés capitalizable trimestralmente por el privilegio de pagar de esta forma en lugar de pagar de inmediato todo el año.

Datos:   R = 600, n = 4, i = 1½%

1)
An(Ant) = 600(a3 + 1)
= 600(3.9122) = $2347.32
2)
An(Ant) = 600a4(1.015)
= 600(3.8544)1.015 = $2347.32
3)
An(Ant) = 600[1 – (1.015)-4](1.015)/0.015
= $2347.32

4) El beneficiario de una póliza de seguro de vida puede optar por recibir $100,000.00 de inmediato en efectivo o recibir 10 pagos anuales iguales, el primero de ellos se debe hacer de inmediato. ¿Cuál sería el pago anual si el dinero vale el 6%?


1)
100,000 = R(a9 + 1) = 7.8016923R
R = 100,000/7.8016923 = $12,817.73
2)
Rs10 = 100,000(1.06)9 = 100,000(1.06)9/s10
= 100,000(1.6894790)0.0758680 = $12,817.73

5) Un préstamo de $100,000 se amortizará efectuando pagos de $10,000 al final de cada año y se hará un pago final que cancele la deuda por el capital insoluto a tal fecha. Determina la cantidad de pagos totales que deben realizarse, y el importe del pago final si la tasa de interés es del 6% capitalizable anualmente.

Primeramente buscaremos el valor de an que debería venir en las tablas (o por lo menos nos daremos una idea del número de períodos que habrá que tomar en cuenta para que la relación que presentamos se cumpla:

10,000an = 100,000  è an = 10

Encontrando con i = 6% en las tablas financieras este valor (5ª columna) descubrimos que an = 10, se encuentra entre n = 15 y   n = 16, con lo que podemos decir que se requieren de 15 pagos completos y uno adicional para cubrir con la deuda.

100,000(1.06)16 = 100,000(2.54035168) =     $254,035.16
10,000(s(15+1) – 1) = 10000(24.67252808) =   $246,725.28    
           El último pago =   $7,309.88

6) Una bicicleta se vende en $2,400.00 pidiendo $400 de enganche y 17 pagos de $110.00 al mes, así como un 18° pago global final. Si la tasa de interés fuera del 24% anual capitalizable mensualmente, ¿Cuál sería el importe del pago global final? 

2,000(1.02)18 = 2000(1.428246) =   $2,856.49
110(s(17 + 1) – 1 ) = 110(20.41231) = $2,245.35
                                     Pago global = $611.14

7) Encontrar el valor presente de una anualidad diferida de $5000.00 al año por 10 años, suponiendo que existe un diferido de 5 años. El dinero vale el 6%.
Sustituyendo: n = 10, m = 5, R = 5000, i = 6%

1)
A10(dif) = 5000(a15 – a5) =
5000(9.712249 – 4.212364)
= 5000(5.499885) = $27,499.43

2)
A10(dif) = 5000a10(1.06)–5 = 5000(7.360087)0.747258
= $27,499.43

3)
A10(dif) = 5000[(1.06)-5 – (1.06)-15]/0.06 =
= $27,499.43

8) Encontrar el valor presente de una anualidad de $500 cada 3 meses por 5 años si el primer pago se efectúa en 3 años. El dinero vale el 5% capitalizable trimestralmente.

Sustituyendo: n = 20, i = 1¼ %, m = 11

An = 500(a11+20 – a11) = 500(25.56929 – 10.21780) = $ 7,675.75

9) Una mujer hereda $25,000. En lugar de retirar el dinero, lo invierte al 3% anual capitalizable semestralmente, conviniéndose que recibirá 20 pagos semestrales iguales debiendo recibir el pago inicial dentro de 5 años. Encontrar el importe de los pagos.

1)
25,000 = R(a9 + 20 – a9) =
R(23.3760756 – 8.3605173)
R15.0155583 è
R = 25,000/15.0155583 = $1664.94
2)
25,000 = Ra20(1.015)-9 =
R(17.1686387851) 0.87459224
R = 25,000/15.015558253=
$1,664.94


10) Pagos de $500.00 se efectuarán cada 6 meses y durante 10 años a una cuenta que paga el 7% capitalizable semestralmente. Encuentra el monto de esta anualidad 5 años después de efectuado el último pago.


1)
S20(a fut) = 500(s30 – s10) =
500(51.622677 – 11.731393) =
500(39.891284)= $19,945.65
2)
S20(a fut) = 500(s20)(1.035)10 =
500(28.27968)(1.410599) =
= $19,945.65
3)
S20(a fut) = 500((1.035)30 – (1.035)10)/0,035
= $19.945.64

11) Una institución de ahorros y préstamos paga el 6% capitalizable en cuentas de ahorros. Los intereses se pagan o acreditan a las cuentas el 31 de mar, 30 de jun, 30 de sep y 31 de dic. El 30 de sep de 2011 una persona abre una cuenta con un depósito de $500. Cada 3 meses se depositan $200 a la cuenta.
El último depósito de $200 se efectuó el 31 de mar. de 2014. A partir de entonces la cantidad acumulada se deja para que gane intereses hasta que la cuenta se cierra el 31 de dic. de 2016. Encontrar la cantidad acumulada a esa fecha.

Conviene que realices el diagrama de tiempo para que puedas contar claramente el número de períodos de cada inversión.

Los $500 se llevarán como una suma única desde sep de 2011 hasta dic de 2016.
Utilizamos la fórmula (9) para llevar los $500 y la fórmula para la anualidad.

500(1.015)21 = 500(1.36706) =             $683.53
200(s21 – s11) =
200(24.47052 – 11.86326) =
       200(12.60726) =             $2,521.45
Total al 31 de dic de 2016                 $3,204.98

12) ¿Cuánto deberá invertirse cada año a la tasa del 8% efectiva, si el primer pago deberá efectuarse en el año 2001 y el último pago se debe efectuar en el año 2010 de manera que se tenga reunida una cantidad total de $100,000 en el año 2020?

Sustituyendo: n = 10, p = 10 e i = 0.08

1)
100,000 = R(s20 – s10)
R(45.76196430 – 14.48656247) =
31.27540183R
R = 100,000/31.27540183 = $3,197.40
2)
100,000 = R(s10)(1.08)10 =

100,000/[ (14.48656247)2.15892500]
= $3,197.40

13) Una persona deposita $2,000 el día de hoy a la tasa del 6% de interés. Un año a partir de la fecha de hoy el primero de 19 depósitos anuales de $100 se efectúa en un fondo que paga el 5%. Veinte años a partir de hoy, ambas inversiones se retiran, se añaden $100 a tal suma y se procede a comprar una anualidad de $200 por mes. El primer pago se efectuará 1 mes después de la compra de la anualidad.
El comprador de la anualidad recibirá el 6% de interés anual capitalizable mensualmente.
¿Cuántos pagos de $200 se recibirán? . ¿Cuál será el valor del último pago 1 mes después de que se efectúa el último pago total?

Supongamos la fecha focal a los 20 años  y se lleva hasta ese punto. Calculamos el interés compuesto del 6% sobre los $2,000 y además obtenemos el monto de la anualidad anticipada de 19 pagos a la tasa del 5%, aparte añadimos el último pago de $100.
         2000(1.06)20 = 2000(3.207135) =                  $6,414.27
         100(s20,5% - 1) = 100(32.06595) =                  $3,206.60
         Pago final en efectivo =                                    $100.00
                                                                       Total = $9,720.87

Estos $9,720.87 se habrán de convertir ahora en el valor presente de una anualidad ordinaria de $200 por mes. Utilizando la fórmula de valor presente de una anualidad ordinaria, tenemos:
9720.87 = 200an,½%
an,½% = 48.60435

Localizando en las tablas (columna 5) observamos que existirán 55 pagos completos y uno adicional  de menor cuantía. Con el fin de obtener el importe del último pago, llevamos lo 9720.87 hacia el futuro por 55 períodos y determinamos el monto de una anualidad de $200 al mes por 55 períodos. Y finalmente el interés simple de 1 mes.

9,720.87(1.005)55 = 9720.87(1.315629) =                     $12,789.06
200s55,½% = 200(63.12577) =                                           12,625.15
                                                                                            $163.91
$163.91(0.005) =                                                                    $0.82
                                                                                            $164.73

Demostrando cómo la última parte del problema puede resolverse de más de una manera, podríamos calcular el 56° pago colocando la fecha focal a esa fecha y obtener el valor futuro de los 55 pagos como una anualidad anticipada.

x = 9720.87(1.005)56  - 200(s56 – 1) = 9720.87(1.322207) – 200(63.44140) =
                                                   12,853.00 – 12,688.28 =   $164.72


28 comentarios:

  1. Hola Profesor Muy Buenas Noches! ando por aquí siguiendo sus ejercicios detalladamente y haciéndolos varias veces para que se me hagan mas fáciles a la hora de las tareas. Gracias!
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. Hola profesor, yo aquí intentando resolver los problemas , gracias por este blog y el tiempo que se dedica a elaborarlo...

    ResponderEliminar
  3. Hola profesor nos sirve mucho y mas para estudiar para el examen final, gracias....

    ResponderEliminar
  4. Buenas Tardes profesor! estos tratando de comprender y resolver el 13...muchas gracias por este material..es de gran apoyo!!

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Profe. Muchas gracias por estos materiales de auto estudio, ayudan a reforzar lo aprendiaprendido en clase. Mauricio Flores Becerra grupo 2

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Profe. Muchas gracias por estos materiales de auto estudio, ayudan a reforzar lo aprendiaprendido en clase. Mauricio Flores Becerra grupo 2

    ResponderEliminar
  7. BUENAS NOCHES PROFESOR GRACIAS POR COMPARTIRNOS MATERIAL DE APOYO Y POR SU ENSEÑANZA ES UN PLACER SER SU ALUMNA.
    CLAUDIA HERENVEIS DELGADO GRUPO 3 SEGUNDO SEMESTRE.

    ResponderEliminar
  8. Buen día Maestro, ya revise y estudie los ejercicios, muchas gracias...

    Anahí Huerta Barragán, Grupo 4

    ResponderEliminar
  9. maestro buenas noches ya estudie y revise saludos

    Oscar grupo 2 segundo cuatrimestre

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por esta retroalimentacion, con los ejercicios que me serviran de mucho, que pase muy bonita noche.
    Mejia Ruiz Maria Elizabeth, G4

    ResponderEliminar
  11. Hola,profe,muchas gracias por todo.He estado revisando y es muy interesante

    ResponderEliminar
  12. hola buenas noches profesor, tambien estos ejercicios estan excelentes, muy buena aportacion de su parte

    ResponderEliminar
  13. hola Emilio! estoy checando los ejercicios y la verdad están muy atendibles, pero tengo una duda, en el ejercicio # 1 de donde saco 1000 cuando dice que son 200 al principio de cada año? la verdad en esa parte me perdí!!

    ResponderEliminar
  14. Buen día

    Excelente material de apoyo, Gracias

    ResponderEliminar
  15. Muy buenas tardes Profesor:

    Sigo revisando los ejemplos, gracias por este material ya que puedo ir calmadamente revisando cada una de las formulas.

    Saludos...!!

    ResponderEliminar
  16. Buenas Tardes:
    Profesor gracias por este blog, me ayudo a comprender mejor los problemas, Soy de grupo 3, Saludos!!

    ResponderEliminar
  17. Buenos días, profesor Emilio, le quiero agradecer por la elaboración de este pequeño manual, que en lo personal es de gran ayuda para reforzar los conocimientos vistos en el transcurso del cuatrimestre, ya como nos comento en clase existen varias formas de resolver los ejercicios, y esto me facilita al entendimiento de los mismos. Y la verdad si recomiendo este blog a todos los compañeros que este estudiando esta materia.

    Gracias y buen día.

    ResponderEliminar
  18. Hola, buenas noches creo he encontrado algunas respuestas a mis dudas.

    ResponderEliminar
  19. Hola, buenas noches creo he encontrado algunas respuestas a mis dudas.

    ResponderEliminar
  20. YA CON ESTOS EJERCICIOS ME QUEDA MÁS CLARO, SON DE MUCHA AYUDA, GRACIAS PROFESOR!!!!!

    ResponderEliminar
  21. hola a todos, en lo personal las matemáticas se me hacen extremadamente complejas, pero tampoco imposibles, y definitivamente estos ejemplos me han servido para estudiar y comprender un poco más las tareas.

    ResponderEliminar
  22. Las formulas me ayudan demasiado, saludos a todos

    ResponderEliminar
  23. Con las formulas ya le entendí mucho más a las matemáticas financieras.

    ResponderEliminar
  24. Hola, estos ejercicios me ayudan más a despejar mis dudas, por que te indican las diferentes formas de poder resolver cada problema.

    ResponderEliminar
  25. Hola maestro Emilio...muy interesante su blog, me ha ayudado a despejar varias dudas y hay varios ejercicios similares a las tareas...me es de gran ayuda!...gracias por su ilustrada y detallada enseñanza

    ResponderEliminar
  26. Hola Maestro, es de gran ayuda contar con este bog, ya que alver los ejercicios resueltos me ayudan a comprender mejor lo explicado en clase.

    ResponderEliminar